El comercio minorista siguió recuperando sus ventas en el mes de junio tras las restricciones impuestas por el estado de alarma para frenar la propagación del nuevo coronavirus. Pese a que la entrada a la llamada “nueva normalidad” no se produjo hasta el día 21 del pasado mes, las ventas en el sector repuntaron un 17,8%, según el Índice General del Comercio Minorista. Esta tasa es ligeramente inferior a la registrada en mayo, cuando las ventas se dispararon un 19,4% respecto al mes de abril.
Sin embargo, la evolución de este indicador ha sido negativa en relación al mismo periodo del año anterior, ya que la tasa interanual fue un 4,7% inferior respecto a hace un año, en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. Si no se tienen en cuenta estos factores, el descenso fue del -3,3%, según se puede apreciar en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A pesar del mayor dinamismo del sector, impulsado por la desescalada y la apertura de tiendas, el empleo bajó un 3,7% respecto al mismo mes del 2019. Se trata del mayor descenso registrado desde octubre del 2009. En relación a este dato, hay que señalar que Islas Baleares registra el mayor descenso, de un 11,3%, en el empleo del comercio minorista.
En relación al mes de mayo, aumentaron las ventas en todos los modos de distribución, si bien fueron las grandes superficies las que registraron un mayor crecimiento en este sentido -en concreto, un 45,1%-, seguidas de las pequeñas cadenas -34,7%-, las empresas unilocalizadas -16,3%- y las grandes cadenas, que fueron las que menos crecieron -un 5,7%-.
Un dato significativo es que tanto las grandes cadenas como las grandes superficies superaron el nivel de ventas alcanzado hace un año, al registrar tasas anuales de entre el 2,8% y el 1,9%, respectivamente. Pero en el resto de modos de distribución las ventas bajaron. Asimismo, de los datos del INE se desprende que los consumidores han preferido este tipo de establecimientos para realizar sus compras de alimentos, ya que han experimentado incrementos de sus ventas cercanos al 8%.
“La situación de confinamiento de los hogares ha provocado que durante el primer semestre los productos alimenticios hayan sido los bienes con mayor volumen de ventas, manteniendo niveles similares a los del año pasado y, en algún mes, incluso superiores”, subraya en la nota el INE. El desglose por tipo de producto indica que casi todos bajan, sobre todos los de equipo personal, que registra un descenso del 23,3%. Por el contrario, los productos de equipo del hogar aumentan sus ventas un 9,6% en relación al mismo mes del año anterior.
Por otro lado, los datos reflejan que el comercio ’online’ continúa manteniendo un significativo dinamismo, ya que experimenta una subida interanual del 71,2%, si bien “la vuelta a la normalidad le resta fuerza y desciende un 2% respecto a mayo”, apunta el INE. Los datos estadísticos también indican que las comunidades más dependientes del turismo han sufrido las mayores bajadas de las ventas minoristas, con tasas anuales del 21% en Islas Baleares y del 11,9% en Canarias.
La CEC insiste en que, pese a la moderación de la caída de las ventas, la situación continúa siendo critica en muchas territorios y sectores del comercio y demanda al Gobierno medidas de reactivación.