El Fondo Monetario Internacional ha certificado que España protagonizará la recesión más profunda de todas las economías avanzadas con una contracción del 12,8% este año en mitad de la pandemia del Covid-19. De hecho, el organismo ha mejorado las previsiones de las principales economías salvo las de la española. Las nuevas previsiones económicas del FMI rebajan la caída del PIB mundial en 2020 del 5,2% previsto en junio al 4,4%, limitando del 5,4% al 5,2% el rebote esperado sobre el crecimiento internacional en 2021.
En el caso de España, sin embargo, los analistas del Fondo mantienen su previsión de que el PIB retroceda un 12,8% este año, si bien mejora en nueve décimas el tono de la recuperación esperada para 2021, hasta el 7,2%. La expectativa de los analistas del Fondo es que a partir de ahí España vaya normalizando su crecimiento anual hasta situarse en una tasa del 1,5% en 2025, medio punto por debajo del ritmo de crecimiento que tenía en 2019, cuando avanzó un 2%.
Las cifras contrastan con el nuevo cuadro macroeconómico recientemente publicado por el Gobierno español, que estima que el PIB caerá un 11,2% este año para crecer un 7,2% en 2021 y hasta un 9,8% si se ejecutan plenamente los proyectos recogidos en el Plan de Recuperación que se aspira a poner en marcha con las ayudas europeas. El FMI había estimado inicialmente, en primavera, que España caería un 8% este ejercicio, si bien la dureza y duración de las medidas de restricción impulsada para combatir la pandemia llevaron a revisar las cifras en junio hasta el umbral que se mantiene en esta nueva edición de las perspectivas.
A diferencia de hace tres meses, sin embargo, Italia ya no aparece como coprotagonista del peor impacto económico global del Covid-19, pues su caída del 12,8% ha sido suavizada ahora al 10,6% (aunque el impulso para 2021 también cae en 1,1 puntos hasta el 5,2%). Tras esta modificación, no queda ninguna gran economía analizada por el FMI que se acerque al nivel de la debacle española. Así, el FMI espera que Francia caiga un 9,8% este año (y crezca un 7% en 2021); que Alemania ceda un 6% en 2020 (y crezca un 4,2% en 2021); que la eurozona retroceda un 8,3 (para crecer luego un 5,2%).
Más allá de los socios comunitarios, la caída española no tiene parangón en economías como India, que se dejará un 10,3% este año para crecer un 8,3% en 2021, México, que cederá un 9% para subir luego un 3,5%, o EE UU, que retrocederá un 4,3% este ejercicio para crecer un 3,1% el año que viene. Solo China, origen de la pandemia, se salva de la quema estimada para este año, con un crecimiento previsto en el 1,9% para este año y en el 8,2% en 2021.
En paralelo, las previsiones del FMI apuntan a que la tasa de paro española, que cerró 2019 en el entorno del 14,1%, saltará este año al 16,8% y se mantendrá en esa misma línea durante el año 2021. Las estimaciones también calculan que la demanda nacional caerá un 12% este año (para subir un 8,2% el próximo año), con un retroceso del 14,8% en el consumo privado (y un aumento del 9,1% en 2021). En cuanto a los precios de consumo, tras un alza del 0,8% en 2019, la expectativa es de un retroceso del 0,3% este año y un avance del 0,8% en 202