La inflación se modera al 0,6% en enero por la bajada de la luz

La inflación se modera al 0,6% en enero por la bajada de la luz

El índice de precios de consumo (IPC) registró un incremento anual del 0,6% en enero, cinco décimas por debajo de la subida de precios que mostraba en diciembre de 2017, que fue del 1,1%. Un frenazo que, según ha detallado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), se debe casi por completo al brusco abaratamiento de la electricidad, que costó de media a los hogares un 13% menos que en el arranque de 2017. En tasa mensual, el IPC cayó en enero un 1,1%, por el tradicional abaratamiento del vestido y el calzado (rebajas de invierno) y del ocio y la cultura, por los descuentos de los paquetes turísticos.

El precio de la luz bajó un 5,2% respecto al mes anterior. Pero la diferencia en la tasa anual se debe sobre todo a la comparación con enero de 2017 cuando el coste del megavatio hora en las subastas del mercado mayorista batió récords. En octubre, durante un par de horas, el precio del megavatio hora fue incluso superior, pero el repunte fue muy puntual. En enero del año pasado, sin embargo, el encarecimiento en el mercado mayorista se prolongó durante días y, al producirse en medio de una ola de frío con un notable aumento de la demanda, su repercusión en la factura fue mucho mayor.

En conjunto, los precios energéticos bajaron un 1,7% anual, frente a la subida del 2,6% en diciembre de 2017. En esta evolución, además del abaratamiento de la electricidad, incide que el incremento experimentado por los carburantes se atenuó (del 3% al 2,5% anual), mientras que el gas y el gasóleo para calefacción experimentaron una subida de precios.

El otro grupo de bienes que contribuyó a contener la inflación fue el de los alimentos no elaborados (una subida del 1,6%, frente al 2,8% de diciembre), con descenso apreciable en hortalizas y verduras frescas (3%) y un incremento más atenuado en frutas frescas (3,2%). La evolución de estos grupos (productos energéticos y alimentos no elaborados) provocó que la inflación subyacente, que excluye precisamente los precios de la energía y alimentos frescos por su volatilidad, se quedara por primera vez desde noviembre de 2016 por encima del índice general: 0,8% frente al 0,6%.

El único grupo con influencia positiva en el IPC fue el de las comunicaciones, cuyos precios crecieron el 0,9%, siete décimas por encima de diciembre, debido al encarecimiento de los servicios de telefonía y fax, frente al abaratamiento del año anterior. Un encarecimiento que, según han anunciado las principales operadoras, se acelerará en febrero, con nuevas subidas en las tarifas de móvil e Internet por fibra.