La pandemia dispara la deuda pública hasta niveles no vistos desde la II Guerra Mundial

La pandemia dispara la deuda pública hasta niveles no vistos desde la II Guerra Mundial

La pandemia del coronavirus, que ha sumido a la economía global en la peor recesión desde la Gran Depresión de los años 30, también ha obligado a los gobiernos de todo el mundo a inyectar estímulos fiscales sin precedentes para paliar los efectos de la crisis. Al mismo tiempo, también ha disparado la deuda pública hasta niveles no vistos desde la II Guerra Mundial. De hecho, entre las economías avanzadas, la deuda de los gobiernos con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) aumentó al 128% en julio, según datos del Fondo Monetario Internacional de los que se hace eco el Wall Street Journal. En 1946, este nivel alcanzó el 124%.

El Fondo ya proyectó en junio que dicho porcentaje aumentará aún más antes de que acabe el año, hasta el 131,2% del PIB desde el 105,2% del año pasado y alcance el 132,3% en 2021. En concreto, según las perspectivas de la institución, la deuda de EEUU alcanzaría así el 141,4% del PIB este año y el 146,1% en 2021, mientras que en la zona euro subiría al 105,1% en 2020, aunque se reduciría al 103% un año después.

Desde el pasado mes de abril, más de dos terceras partes de los gobiernos de todo el mundo han tomado más medidas fiscales para contener el impacto de la pandemia social y económico, elevando así el importe agregado de la respuesta fiscal a unos 11 billones de dólares desde los 8 billones de dólares estimados inicialmente.

De esta forma, si la respuesta de Washington y el resto de gobiernos a la Gran Recesión obligó a tomar medidas sin precedentes, la reacción a la pandemia del COVID-19 hace sombra a cualquier disposición llevada a cabo en aquel momento. Los legisladores republicanos y demócratas han orquestado ya estímulos fiscales por alrededor de 3 billones de dólares, más del 14% del PIB registrado en 2019 y todavía se espera otra remesa en algún momento durante los próximos meses que sume al menos otro billón más.

Después de la II Guerra Mundial, las economías avanzadas redujeron la deuda rápidamente, gracias en gran parte al rápido crecimiento económico. La relación entre la deuda y el PIB se redujo en más de la mitad, a menos del 50%, en 1959. No obstante, actualmente, como señala el WSJ, es probable que esta vez el desapalancamiento sea mucho más difícil, por razones demográficas, tecnológicas y un crecimiento más lento.

A finales de la década de los 50, el crecimiento medio anual era de alrededor del 5% en Francia y Canadá, casi el 6% en Italia y más del 8% en Alemania y Japón. La economía de EEUU creció por aquel entonces casi un 4% anual. Sin embargo, en los últimos años, tanto EEUU, Reino Unido y Alemania han crecido alrededor de un 2% anual. En el caso de Japón y Francia, el avance se ha acercado más cerca al 1% y en casos cómo Italia, la economía apenas ha crecido.