En 2017, la cifra de negocio de las empresas españolas, según la estadística que realiza el INE, cerró con un crecimiento del 6,8%, con lo que encadenó cuatro ejercicios consecutivos al alza y experimentó el crecimiento más importante desde el inicio de la crisis en 2008.
El dato de enero, hecho público por el INE, constata que la tendencia de crecimiento no se ha abandonado en el arranque del ejercicio. Las empresas que operan en España facturaron el 7,4% más en enero respecto al mismo mes de 2017, con lo que este indicador encadenó dieciocho meses consecutivos al alza. Corregidos los efectos estacionales y del calendario (el número de días hábiles puede no ser el mismo para un mes), el incremento se redujo al 5,1%, mientras que, respecto a diciembre, las ventas bajaron el 1,1 %.
En el primer mes del año, todos los sectores que analiza la estadística (industria extractiva y manufacturera, suministro de energía eléctrica y agua, comercio y servicios no financieros de mercado) elevaron sus ventas. Especialmente significativo es el incremento de la industria extractiva, con un alza de la facturación del 9,9%, seguida por los servicios no financieros de mercado, con un 9% más, y el comercio al por mayor y al por menor, con un avance anual del 7,2%. En el otro lado aparecen las firmas ligadas al suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos, cuya facturación registró un retroceso del 5%.
Un fenómeno que ya atisbó el Banco de España en la última Central de Balances, (enero-septiembre de 2017), en la que destacó el impacto negativo que el encarecimiento del petróleo estaba teniendo sobre los resultados de las compañías del sector energético.
El barril de Brent, de referencia en Europa, supera en la actualidad los 70 dólares y su precio se ha incrementado un 39% en el último año, lo que ha estrechado los márgenes de las empresas energéticas. Este ajuste es el que provocó que el beneficio de estas compañías solo creciera un 4,8% entre enero y septiembre, la mitad de lo registrado en el mismo período de 2016 (10,9%).
Pese a ello, las expectativas de crecimiento son buenas y buena prueba de ello son las palabras del ministro de Economía, Roman Escolano, que justificó esta mañana la revisión al alza del crecimiento de la economía española en tres elementos. “El mayor crecimiento de la economía internacional, la recuperación y normalización de la actividad económica en Cataluña y la mejora de la formación bruta de capital, especialmente de la inversión empresarial. Esta presenta un tono muy fuerte en los primeros meses del año”, señaló.