El gasto en pensiones marca récord

El gasto en pensiones marca récord

La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 9.911,42 millones de euros a 1 de septiembre, lo que supone un incremento del 2,2% respecto al mismo mes del año anterior, según ha publicado hoy el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, cuyo montante ascendió a 7.103,24 millones de euros. Esta cuantía supuso un crecimiento del 2,84% en los últimos doce meses. En total, en septiembre se abonaron 9.765.352 pensiones contributivas.

A las pensiones de viudedad, se destinaron 1.708.997 millones de euros, un 1,42% más que hace un año. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se situó en 934,1 millones de euros, lo que supone una ligera variación negativa (-0,40%). El montante de las prestaciones de orfandad fue de 139,6 millones (0,89%), y el de las prestaciones a favor de familiares, de 25,4 millones de euros (3,11%). La pensión media de jubilación fue de 1.166,72 euros, un 2,28% más que el año pasado.

Hay que destacar que las nuevas altas de pensiones de jubilación en agosto, última fecha disponible, son un 4,68% más cuantiosas que las nuevas pensiones de jubilación en el mismo mes de 2019. La media fue de 1.396,1 euros al mes, llegando a 1.517,6 euros/mes en el caso de las procedentes del Régimen General. Por su parte, la pensión media de viudedad fue de 728,18 euros al mes (2,07%). En general, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó en el último año un 2,20%, hasta situarse en 1.014,96 euros mensuales.

Si se analizan los datos por comunidades autónomas, se aprecia que hay una brecha importante en la pensión de jubilación. Concretamente, la diferencia entre la pensión mensual más alta y la más baja fue en la última nómina de 467,21 euros. Los jubilados que cobran las pensiones más elevadas son los del País Vasco, que de media ingresaron 1.434 euros; seguidos de los de Asturias (1.406), Madrid (1.365) y Navarra (1.319). Todavía por encima de la pensión media de jubilación (1.166 euros), se situaron: Ceuta (1.269), Cantabria (1.243), Melilla (1.226), Aragón (1.220) y Cataluña (1.187).

En la parte baja, de la tabla, se colocaron Castilla y León (1.153), La Rioja (1.114), Canarias (1.086), Castilla-La Mancha (1.081) y Baleares (1.078). Finalmente, las pensiones más bajas se registraron en la Comunidad Valenciana (1.068), Andalucía (1.052), Murcia (1.037), Galicia (982) y Extremadura (967).