Seis de cada diez españoles no están seguros de poder conservar su empleo durante los próximos meses, cuando la pandemia termine de desplegar sus efectos sobre la economía y las medidas de urgencia de apoyo a empresas y trabajadores se vayan retirando, como la aplicación de los Erte o las ayudas para autónomos. Según el II Barómetro sobre Preocupaciones de los españoles en relación al Empleo elaborado por Infojobs, el cierre de las empresas y negocios se sitúa al frente de las preocupaciones actuales de la mayoría de los españoles (69%), seguido de un salario no acorde con la experiencia y la formación (66%) y de la posibilidad de perder el empleo (61%). Unas cuestiones que hace tan sólo unos meses eran diferentes. En febrero de 2020, la principal preocupación de los españoles se centraba en tener un salario que no fuera acorde a su experiencia y formación profesional (72%).
La cuarta preocupación de los españoles en la actualidad es el paro entre mayores de 45 años, así lo piensa un 60% de los encuestados. Este aspecto era el tercero el pasado mes de febrero (64%) y el séptimo en 2019 (57%). Cierra el top 5 de preocupaciones actuales el retraso en la edad de la jubilación (56%), que previamente a la pandemia era la tercera cuestión que más preocupaba a los españoles (66%).
La falta de reconocimiento en el trabajo ocupa la sexta posición en el ranking de preocupaciones (56%), siendo la primera cuestión que no hace referencia a la subsistencia sino más bien a una situación vivida en la empresa en la que se trabaja. Esta cuestión era sin embargo el segundo motivo principal de preocupación para los españoles en 2019 (69%) y el cuarto en febrero de este año, justo antes de la pandemia (63%). Este tipo de preocupaciones quedan relegadas a un segundo plano cuando lo que está en juego es la subsistencia del puesto de trabajo, como ocurre actualmente.
La séptima es la precariedad derivada de la contratación temporal (55%), en febrero ocupaba la quinta posición (60%). La octava preocupación actual reside en el estrés que produce la urgencia o el exceso de trabajo, así lo piensan actualmente el 52% de los encuestados. Esta ocupaba la sexta posición antes de la pandemia (59%). En el otro extremo del ranking, entre los aspectos que menos preocupan a los españoles, está la robotización (19%), la falta de liderazgo de las empresas y la falta de formación (ambas con mismo porcentaje, el 31% de los encuestados).
No sorprende así que entre los más jóvenes de entre 16 y 24 años, que están justo empezando en el mercado laboral, perder el empleo sea su principal preocupación (70%), mientras que a nivel global esta preocupación la muestran un 61% de los encuestados, ocupando la tercera posición del ranking.
Un salario no acorde con la formación y experiencia a la hora de acceder al mercado es su segunda preocupación (64%) y su tercera preocupación, por alusión, es el paro juvenil que preocupa al 63% de los jóvenes, frente al 41% del resto de los encuestados ocupando la 13ª posición. En cuarta posición, los jóvenes apuntan preocuparse por un salario mínimo interprofesional (SMI) insuficiente (61%), en línea con su segunda preocupación, puesto que empiezan a trabajar la mayoría de ellos partiendo de un salario mínimo, mientras que este aspecto solo preocupa al 48% de la población activa general. La quinta preocupación es el cierre de empresas tras la pandemia (58%), 11 puntos porcentuales menos que el total, que con el 69% constituye la primera preocupación.
En el otro extremo se encuentra el colectivo de mayores de 55 años, que también presenta notables diferencias respecto al global. Así, su primera preocupación es el paro entre mayores de 45 años (74% así lo piensan), 14 puntos porcentuales más que el porcentaje de la población activa que se preocupa por lo mismo (60%), en una segunda posición. Este colectivo de edad también muestra una importante preocupación por el cierre de empresas y negocios (70%) y destaca como tercera inquietud el retraso en la edad de jubilación (69%), cuando solo lo menciona un 59% de la población activa, situándose como quinta preocupación para ellos. El dato más curioso entre los mayores de 55 años reside en su preocupación por perder el empleo (48%), en octava posición. Es el colectivo que menos temor muestra a quedarse sin trabajo, cuando sí lo expresa tener un 61% del total, siendo la tercera preocupación de los encuestados.