España supera al Reino Unido en trabajadores de plataformas digitales

España supera al Reino Unido en trabajadores de plataformas digitales

España es el país de la Unión Euro­pea donde más personas aseguran haber trabajado alguna vez para una plataforma digital. El 12,5% de la población española de más de 16 años así lo afirma en un estudio de la Comisión Europea publicado este año, pero relativo al 2017.

Se trata de un porcentaje que ha crecido ligeramente respecto al estudio del año anterior, cuando se situaba en el 11,6%, y que, en ­todo caso, confirma lo que otros estudios de sindicatos y asociaciones –no hay cifras oficiales en este ámbito– también sugieren: que España es un país donde la nueva economía ha arraigado con fuerza en el mercado laboral. De hecho, España ha superado ligeramente al Reino Unido, que el año anterior ocupaba el primer lugar, y ahora, el segundo, con el 12%, seguido de Portugal (11,5%) y Alemania (10,6%).

Si se traduce el porcentaje del 12,5% en cifras absolutas, unos 4,9 millones de personas en edad de trabajar –según datos demográficos del INE del año 2017– habrían colaborado alguna vez con una plataforma digital en España. El estudio también apunta que el 10,6% de los encuestados asegura que al menos una vez al mes ha trabajado para este tipo de empresas. Eso equivaldría a unos 4,1 millones de personas. De entrada, parecen cifras elevadas. Es un sector en el que apenas tienen notoriedad plataformas de reparto a domicilio como Deliveroo, Glovo, Uber Eats o Stuart (cuestionadas ante la justicia por el modelo laboral de los repartidores).

Sin embargo, la economía de plataformas engloba otras actividades productivas que van mucho más allá que las de reparto a domicilio y que, en ocasiones, son trabajos de alto nivel de cualificación. Según la Comisión Europea, los sectores donde las plataformas tienen más arraigo son las tareas administrativas, las microtareas online, la traducción, el transporte, las ventas, el diseño, el software, el cuidado de niños o gente mayor y servicios de limpieza, asistencia o reparación.

En España, un estudio de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) relativo al trabajo de plataformas apunta que, en el 2019, el 29% de los encuestados habría realizado tareas de reparto; el 11%, “trabajos de clic”; el 9,6%, proyectos creativos digitales, o el 9,2%, trabajos de profesiones jurídicas o de asesoramiento, entre otras tareas. Por poner algunos ejemplos, plataformas que ofrecen este tipo de trabajos son Amazon Mechanical Turk, Cuideo, Joyners, Mypoppins, Nannyfy, Upwork o Freelancers.