La presidenta electa, la alemana Ursula von der Leyen, ha enviado una carta a cada uno de los futuros comisarios que formarán parte del próximo Ejecutivo de Bruselas, apuntando, cuáles serán los deberes que deberán realizar en sus áreas respectivas.
Para el futuro del mercado laboral europeo, Von der Leyen tiene unos planes muy claros, según la misiva que le ha enviado al próximo comisario de Empleo, el luxemburgués Nicolas Schmit. La presidenta de la Comisión le ha fijado como tarea “reforzar la dimensión social de Europa y garantizar que las personas que trabajan reciben apoyo suficiente para ganarse la vida y las que están desempleadas reciben apoyo para encontrar un empleo”.
Esto se materializará a través de una serie de normas comunitarias que Von der Leyen quiere sacar adelante durante los próximos cinco años. Entre las que cita en esta carta para el comisario de Empleo, están el establecimiento de salarios mínimos para todos los trabajadores europeos; la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas digitales; el establecimiento de un seguro europeo de desempleo o la creación de un bono-formación para todos los trabajadores europeos (ocupados y desempleados).
Concretamente, la nueva líder de la Comisión llama la atención sobre el elevado nivel de desempleo que afecta aún a los jóvenes y a algunas zonas geográficas de la Unión Europea. Ante esto, “usted debe contribuir al diseño de una prestación de desempleo europeo”, indica el texto enviado a Schmit. Es más, Von der Leyen, propone “un régimen de reaseguro” que sirva para “proteger a los ciudadanos comunitarios, pero, a la vez, que reduzca la presión sobre las finanzas públicas” durante los periodos de crisis y aumento del paro.
Este reaseguro serviría como una herramienta de la política fiscal anticíclica para repartir entre los distintos Estados la sobrecarga de determinados sistemas de desempleo más castigados por el incremento del número de parados en situaciones de recesión.
España y Francia ya presentaron en la primavera pasado una propuesta técnica que planteaba tres opciones para diseñar un seguro europeo de desempleo que completaría a los sistemas nacionales en casos de crisis. Estos planes se presentaron en los grupos de trabajo técnico del Consejo de Economía y Finanzas que discuten cómo reforzar la eurozona y ahora podrían retomarse con la nueva Comisión.
“La creación de un mecanismo de solidaridad como este es muy buena noticia, pero tendría que venir acompañado de un esfuerzo inversor en la formación y readaptación de los trabajadores comunitarios a los nuevos modelos de producción que traerá consigo la digitalización “, ha opinado Juan Pablo Riesgo, socio de People Advisory Services de EY y ex secretario de Estado de Empleo entre 2015 y 2018.
De hecho, Riesgo opina que la creación de este seguro de paro supranacional planteará el debate entre gastar más en subvenciones o en reciclar y formar a los trabajadores.