Los sueldos suben más en el sector servicios, los salarios más bajos, en la hostelería

Los sueldos suben más en el sector servicios, los salarios más bajos, en la hostelería

Según el INE, el sector servicios protagonizó la mayor subida del coste laboral total en el segundo trimestre, un 2,7% interanual, hasta 2.563,63 euros por trabajador y mes. Le sigue la industria, con un repunte del 1,8%, hasta los 3.191 euros, y la construcción, con un incremento del 1,5%, hasta los 2.760 euros.

En el caso de los salarios, el mayor aumento interanual también se lo anotaron los servicios (+2,3%), hasta los 1.924,7 euros mensuales, seguido de la industria y la construcción, ambas con avances del 1,4% que situaron sus sueldos en una media de 2.373 y 1.987 euros al mes, respectivamente.

En el segundo trimestre, el salario ordinario más elevado correspondió a la industria (1.946,79 euros por trabajador y mes), un 1,1% más que en el mismo periodo de 2018, seguido de los servicios, con 1.640 euros (+2,6%), y de la construcción, con 1.636,71 euros, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2018.

Por actividades económicas, el suministro de energía, las actividades financieras y las industrias extractivas son las que presentan los costes laborales más elevados, con 6.726 euros, 5.080 euros y 4.142 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden a la hostelería (1.590,65 euros), otros servicios (1.767 euros) y actividades administrativas (1.831 euros).

Los crecimientos interanuales más significativos de los costes laborales en el segundo trimestre se los anotaron las actividades artísticas (+7,8%), actividades inmobiliarias (+7,3%) y la educación (+5,6%). Por contra, las únicas caídas se registraron en las actividades financieras, donde el coste laboral retrocedió un 1,3% interanual, y en las industrias extractivas, con un descenso del 0,2%.

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron Madrid (3.121,4 euros por trabajador y mes), País Vasco (3.051,3 euros), Cataluña (2.874,6 euros), Navarra (2.869,2 euros) y Asturias (2.789,1 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.231,6 euros) y Canarias (2.256,2 euros).

Las dos comunidades de cabeza, Madrid y País Vasco, superan en más de 350 euros la media nacional (2.664,5 euros), mientras que las dos últimas, Extremadura y Canarias, se encuentran más de 350 euros por debajo.