El paro en Estados Unidos bajó en mayo hasta el 13,3% y dio al mercado laboral de la primera potencia económica un respiro tras registrar en abril la mayor tasa de paro —14,7%— de la serie histórica con datos oficiales, que se remonta a 1948. Los datos que ha dado a conocer la Oficina de Estadísticas Laborales apuntan a una recuperación económica más rápida de la prevista tras la abrupta caída de la actividad asociada a la pandemia del Covid-19.
La economía estadounidense creó en términos absolutos 2,5 millones de empleos —los analistas vaticinaban una caída de 7,5— tras destruir el mes previo 20,7 millones, la mayor caída registrada en el país desde 1939, recoge Bloomberg. La contratación privada fue responsable de 3,09 millones de empleos creados: 1,23 millones en ocio y hostelería, 368.000 en el comercio, 464.000 en la construcción y 225.000 en el sector manufacturero. El contrapunto proviene del sector gubernamental, donde se destruyeron 585.000 puestos. Sin embargo, parte de los trabajos añadidos corresponden a permisos y despidos temporales por el Covid (unos 3 millones, confirmó la Casa Blanca).
El presidente Donald Trump ha celebrado el repunte del empleo en una rueda de prensa: “Hoy es un gran día para este país. Tenemos la mejor economía de la historia del país y de la historia del mundo. Lo estamos haciendo muy bien contra esta pandemia”, ha declarado con firmeza. Trump ha remarcado que “lo de hoy [por la cifra de mayo] es un gran tributo a la igualdad”, ha dicho cuando se suceden por todo el país protestas que denuncian la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la policía. “Los datos de empleo antes de la plaga china eran los mejores de siempre para afroamericanos, latinos, para las mujeres, gente con o sin diploma”. El mandatario ha comparado la crisis actual con un huracán para, a continuación, vaticinar una rápida recuperación.
Una encuesta entre economistas de la agencia Reuters vaticinaba que el desempleo en mayo iba a escalar hasta el 19,8%, 5,1 puntos porcentuales más que en abril, mes en el que se registró el peor dato desde el comienzo de la serie histórica. La agencia Bloomberg, difería en unas décimas y anticipaba una tasa del 19,5%. En ambos casos, las estimaciones han quedado echas trizas por la inesperada recuperación del mercado laboral en el quinto mes del año de la mano de las contrataciones.
De haberse cumplido las previsiones y según las estimaciones de la Oficina de Trabajo, la tasa de pero se hubiese colocado casi a la altura del 20,1% de 1935, cuando el New Deal llevaba menos de dos años en marcha, aunque por debajo del 24,9% de 1933, meses antes de que el Gobierno norteamericano aprobase el conocido plan de estímulo económico.
“La buena noticia es que probablemente hemos tocado suelo”, dijo Sung Won, profesora de finanzas y economía de la Universidad de Loyola Marymount a Reuters. “Pero la recuperación será dolorosamente lenta, tomará años, probablemente una década hasta volver a los niveles de finales del año pasado”. Los despidos, aunque siguen siendo elevados en el país norteamericano, invitan a cierto optimismo: la confianza de los consumidores y de la industria se están estabilizando, pero desde niveles bajos.