El salario medio pierde un 1,7% de su poder de compra en dos años

El salario medio pierde un 1,7% de su poder de compra en dos años

Con el sueldo de finales de 2017, con un sueldo promedio se podía comprar un 1,7% menos que al término de 2015. Así lo refleja el último informe Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo correspondiente al año pasado. Para llegar a esta conclusión los técnicos que han elaborado este análisis han utilizado los datos oficiales de la evolución del salario ordinario promedio bruto (sin pagas ni horas extras y antes de computarse las retenciones y deducciones correspondientes) que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según la media móvil de los cuatro trimestres de 2017, a finales de este año el salario promedio bruto en España era de 1.639 euros brutos. Esto refleja prácticamente un estancamiento de los salarios nominales promedio, ya que estos son apenas un 0,1% inferiores a los de 2016 y prácticamente idénticos a los que se pagaban en marzo de 2012, recién aprobada la reforma laboral.

Sin embargo, el repunte inflacionista del último año ha mermado el poder adquisitivo del salario medio que cobran los españoles. Así, este estudio analiza la evolución del poder de compra del salario medio en un periodo de ocho trimestres, entre el cuarto trimestre de 2015 y el mismo trimestre de 2017. Para ello ha considerado las variaciones acumuladas en este periodo, descontando la evolución de los precios de la de los salarios y obteniendo así el comportamiento del poder de compra.

De esta forma se obtiene que “en el caso del salario medio nacional, la pérdida del 1,7% de su poder de compra equivale a que, el asalariado medio español tiene, al cabo de un año, 347 euros menos en su bolsillo que los que tenía hace dos años, a finales de 2015”, explican desde Adecco.

Aunque hay otras formas de medir el poder de compra de los salarios que arrojan pérdidas más suaves. Es el caso de la comparativa entre la evolución de la inflación media anual y el comportamiento de los salarios pactados en convenio. En ese caso, el pasado año terminó con un incremento medio de los precios del 2% frente a una subida de sueldos pactados del 1,4% de media. Esto supuso una pérdida de seis décimas del poder de compra en 2017. Fue, según estos datos comparados, la primera vez en tres años consecutivos que se producía una pérdida de poder adquisitivo.

Una tercera forma de medir el poder de compra consiste en analizar la renta disponible de las familias, incorporando el factor empleo a la ecuación. Según esto, en 2017, las familias habrían aumentado alrededor de un punto su renta disponible, tras registrarse un avance de la ocupación del 2,65%, un incremento de los salarios medios del 0,3% anual (según el último dato correspondiente al tercer trimestre) y un aumento medio de los precios en el año del 2%.