¿Por qué los jóvenes retrasan su entrada en el mercado laboral o abandonan la actividad? La respuesta que dan los técnicos del Banco de España es clara: “La mayoría de los jóvenes que decidieron retrasar su entrada al mercado laboral o salirse de él por las dificultades de encontrar empleo a lo largo de la crisis, lo hicieron para dedicarse a mejorar su formación”.
Los datos que respaldan esta afirmación están en también en la EPA, ya que el porcentaje de jóvenes inactivos (que no tiene empleo ni lo busca) porque están estudiando ha aumentado desde el 25,3% de 2007 hasta el 38,7% en 2018.
Este alargamiento del periodo formativo de los jóvenes ha venido acompañado, como era de esperar, de una mejora del nivel educativo conseguido.
Para ilustrar esta mejora educativa, los autores de este trabajo han comparado el máximo nivel formativo alcanzado por la población de 25 años de diferentes generaciones. Según explican, han seleccionado esa edad “para permitir que a los individuos les haya dado tiempo a acabar estudios terciarios del primer ciclo”.
Según esto, el porcentaje de jóvenes que habrían obtenido como máximo el título de la ESO a los 25 años se ha reducido desde el 36,5% en 2007 al 23,3% en la actualidad. Esto ha venido acompañado de un aumento prácticamente similar de aquellos que han obtenido titulaciones universitarias, que han pasado de ser el 23% hace doce años al 34% en el presente.
Este trasvase de tener más titulados en ESO a tener mayoría de universitarios “suele repercutir en mejores resultados laborales”, indican desde el Banco de España. Así, aseguran que a pesar de que “un titulado en ESO como máximo, logra una mayor actividad en los primeros años de su carrera laboral, esta suele ser más corta, lo que repercute en los ingresos totales a lo largo de la carrera laboral”, indican desde este organismo.
Asimismo, destacan que los trabajadores más formados se ven menos afectados por el paro. En la actualidad, la tasa de desempleo de aquellos de entre 25 y 30 años es del 34% para quienes tienen la ESO como máximo, del 15% para los universitarios y del 18% para los demás colectivos de titulación superior.