Trabajo recaudará 3.150 millones más por las nuevas medidas laborales

Trabajo recaudará 3.150 millones más por las nuevas medidas laborales

La batería de medidas laborales y de cotizaciones adoptadas al acabar 2018 pueden subir la recaudación en 3.150 millones este año. La mayor parte llega por la subida del salario mínimo (1.484 millones) y de las bases máximas de cotización (850 millones). Pero hay otras iniciativas que aportarán otros 815 millones, según la memoria económica del decreto ley que recogía el aumento del 1,6% de las pensiones y del 3% para las mínimas para este año.

La recaudación de la Seguridad Social está creciendo en el último año a un ritmo importante: un 5,4% hasta noviembre. Buena parte de ese incremento llega por la mejora del mercado laboral, tanto en cantidad de empleo como en salarios. Si se cumplen las previsiones económicas, la tendencia se mantendrá en 2019, aunque con menos vigor. Y a ella habrá que añadir las subidas de cotizaciones que han llegado en los dos últimos consejos de ministros del año pasado por una doble vía: la subida de bases sobre las que se calcula lo que se va a pagar (salario mínimo o bases máximas) e incremento de tipos o porcentajes a pagar (autónomos, becarios o cuotas por accidentes de trabajo y contratos de corta duración).

Esa subida de cotizaciones aportará a la Seguridad Social 3.150 millones adicionales, según los cálculos del Ministerio de Trabajo. Casi la mitad proceden de la subida del salario mínimo, el resto, 1.667,55, de las medidas aprobadas en el último Consejo de Ministros de 2018, según la memoria remitida al Congreso de los Diputados junto al texto del decreto. Las medidas son las siguientes:

El pacto presupuestario del Gobierno con Podemos incluía un incremento del suelo legal de los sueldos de un 22,3%, de 735,9 a 900 euros mensuales (medidos en 14 pagas anuales). Fue el mayor salto que ha dado el salario mínimo de una sola vez desde 1976. Este aumento lleva aparejado otro paralelo de las bases mínimas de cotización. La Seguridad Social estima que aportará a la recaudación 1.484 millones. Hay que tener en cuenta, apuntan en el Ejecutivo, también el efecto arrastre que trae consigo en grupos de cotización y otros sueldos de la negociación colectiva una medida de esta envergadura.

El último Consejo de Ministros del año, el del 28 de diciembre, aprobó la subida de las bases máximas de cotización de 3.803,7 a 4.070,1 euros mensuales (sobre 12 meses, porque las cuotas se pagan 12 veces al año). Esta decisión tiene bastante capacidad de recaudación ya que el Ejecutivo espera unos ingresos adicionales de 850 millones por este concepto. La medida atañe solo a los salarios que en 2018 superaban esos 3.803,7 euros, ya que la parte del salario que supera esa cantidad estaba exenta de cotizar. Ese umbral se sitúa ahora en 4.070,1 euros y afecta a 1.020.000 asalariados.

La Seguridad Social pactó con los autónomos aumentar un 1,25% la base de cotización sobre la que se calcula la cantidad a pagar, hasta los 944,4 euros. Y, además, se acordó elevar los tipos hasta el 30% a cambio de obtener mayor protección social como duplicar hasta los 24 meses la prestación por cese de actividad. Esta decisión supone cosechar 205 millones más a las arcas de la Seguridad Social.

Las tarifas que se pagan por contingencias profesionales en empleos con baja siniestralidad pasan a ser del 1,5%. En 2018, el tipo más bajo de este concepto se situaba en ocho décimas y el más alto en algo más de 7%. Ahora el suelo aumenta. Entre el aumento de esta tarifa y el incremento de la base sobre la que se calcula (por salario mínimo y base máxima) esta medida, adoptada en el Consejo de Ministros del 28 de diciembre, supone un incremento en la recaudación de 424 millones.